Re: Enseñanos tu hydro-clasico.
MensajePublicado:03 Feb 2009, 09:41
No Coment como dicen los Ingleses! jajajajajajajaja
Comunidad oficial del Club Automovilístico "Club C5 España - Hydractives"
https://hydractives.com:443/
Haardt escribió:El Xantia Activa, que cosa mas fina... chapóo por aquella unidad.Pues me imagino que sera por que aqui en España a los hidroneumaticos todavia les persigue el aura de coches complicadisimos , a causa de los mecánicos chapuzas de entonces que solo sabian reparar 600 y 2 cv (mis respetos a estos dos bonitos modelos) y que cuando veian un coche que se subia y se bajaba para ellos era de otro planeta y que lo único que sabian hecer era hechar pestes .![]()
Algo que si me gustaria hablar contigo Ceequixta ( y con todos), por qué crees que los Citroën, mas los que en España están mas desacreditados (imagino que por la competencia) están mucho mas cotizados en Europa , mas los CX , GSA, Xantias, Xm en fin, todos los HN?? . Sin embargo es curioso observar como por ejemplo Audi en VO aquí en España están mucho mas cotizados en que otros países europeos, vamos, aquí los hay (por que los conozco) que han llegado a pagar por un A6 con casi año y medio lo que cuesta nuevo... es que no lo entiendo.![]()
Un saludo
citromec escribió:Los neumáticos aún no se los he cambiado, pero será lo primero que haga en cuanto pueda (me pedían 392 € por los 4 neumáticos "MICHELIN XVX 145 SR 15")¡¡ Ya tiene sus 4 neumáticos nuevos !!
citromec escribió: Un defecto grave que tenían los GS y que heredaron los GSA, eran las fugas de aceite: rezuma aceite por todas partes, y si la fuga es grande alcanza los discos delanteros reduciéndo su potencia de frenada. En el caso del mío, las fugas son muy pequeñas y apenas se aprecia que el carter está siempre húmedo de aceite y con alguna gota a punto de caer, pero no me deja manchas en el suelo.El mío me lo quité con 150.000 km y no llegó a perder aceite (si quemaba, un litro cada 3000 km +-, el caso es que siempre llevaba una lata de aquellas Total de 2 litros junto con el LHM en el hueco de la rueda de repuesto. Eran motores construidos completamente en aluminio y de tener una avería (según me comentaron) era difícil de volver a reparar bien, pues las juntas de culata eran complicadas de "aplanarlas" bien, desconozco el significado de ésto último. El GSA es uno de los coches que mas satisfacciones me dieron (GSA Pallas 1.3 de 1980)